La colaboración internacional brinda esperanza para el futuro de los arrecifes de coral de Florida y el Caribe

En un hito pionero y único en su tipo para la restauración de corales, científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami , Tela Marine y el Acuario de Florida han implantado corales cuerno de alce en un arrecife de Miami, producidos mediante la reproducción de progenitores cuerno de alce de Florida con progenitores cuerno de alce de un arrecife inusualmente cálido en Honduras. Estos corales cuerno de alce “Flonduran” podrían albergar la clave genética para aumentar la diversidad del acervo genético restante de corales cuerno de alce en Florida, a la vez que podrían mejorar su tolerancia al calor y su resiliencia general.

“El coral cuerno de alce es una especie en peligro crítico de extinción y uno de los corales formadores de arrecifes más importantes del Caribe”, afirmó Andrew Baker, profesor de Biología Marina y Ecología en la Escuela Rosenstiel y director del Laboratorio de Futuros de Arrecifes de Coral . “Su gran estructura ramificada crea un hábitat vital para la vida marina, facilita el crecimiento de los arrecifes y actúa como una barrera natural que protege las costas de las tormentas”. 

Las poblaciones de coral cuerno de alce ( Acropora palmata ) han disminuido en más del 99 por ciento desde la década de 1980 debido a enfermedades, el calentamiento de los océanos y otros factores estresantes, lo que lo convierte en un foco clave de los esfuerzos de restauración de corales.

En junio de 2024 , un equipo de investigación dirigido por Baker colaboró con Tela Marine en la Bahía de Tela, Honduras, para realizar muestreos genéticos y recolectar fragmentos de corales inusualmente resistentes de la Bahía de Tela, que alcanzan el tamaño de un desove. Los arrecifes de la Bahía de Tela prosperan a pesar de las temperaturas inusualmente altas del agua, la baja visibilidad y la escorrentía de fertilizantes agrícolas, condiciones que suelen devastar los ecosistemas coralinos en otros lugares.

El laboratorio de Baker recolectó cientos de muestras de ADN de 10 especies de coral de la Bahía de Tela para investigar rasgos genéticos que podrían proporcionar pistas sobre su capacidad para resistir el calor. También transportaron 13 fragmentos de coral cuerno de alce a Miami con el objetivo de cruzarlos con colonias de cuerno de alce de Florida para aumentar su resiliencia térmica.

Poco después de su llegada, siete de las colonias de coral cuerno de alce hondureño fueron transportadas al Centro de Investigación y Conservación de Corales del Acuario de Florida en Apollo Beach, Florida, la primera instalación en el mundo en inducir con éxito el desove del coral cuerno de alce en un laboratorio .

En julio de 2024 , las colonias desovaron con éxito en la Escuela Rosenstiel y el Acuario de Florida.

“En el Acuario, los corales de Honduras desovaron las mismas noches que los corales cuerno de alce de Florida, lo que nos permitió crear más de 200 crías de coral Flonduran”, dijo Keri O’Neil, Científica Principal y Directora del Programa de Conservación de Corales del Acuario de Florida. “Tras casi un año de cuidados minuciosos, las primeras 35 crías de coral Flonduran y 35 crías de coral cuerno de alce de Florida han regresado al océano frente a Miami para ayudar a reconstruir y fortalecer los futuros arrecifes. Esperamos que estas crías contribuyan a poblaciones de coral más fuertes y resilientes en todo el Caribe”.

“Los corales no conocen fronteras internacionales”, dijo Baker. “Al trabajar juntos a través de las fronteras, estamos ayudando a estos corales esenciales a fortalecer toda la población caribeña. Este trasplante también es un importante proyecto piloto para observar cómo evolucionan estas crías a medida que las temperaturas del agua comienzan a subir este verano, lo que nos ayudará a tomar las siguientes medidas para la restauración de los corales”.

Baker considera esta colaboración un momento crucial en la conservación global de los corales, demostrando el poder de las alianzas científicas y regulatorias que trascienden fronteras para preservar la biodiversidad. Mediante la fusión de material genético de poblaciones de coral resilientes en Honduras y Florida, los investigadores buscan restaurar no solo la integridad estructural de los arrecifes, sino también sus funciones ecológicas en todo el Caribe.

“El exitoso desove y trasplante de crías de coral de Flonduran subraya la importancia de combinar la innovación con la cooperación internacional para combatir las crecientes amenazas que enfrentan los ecosistemas de coral”, añadió Baker.

“Los arrecifes de la Bahía de Tela nos han demostrado que los corales pueden sobrevivir e incluso prosperar en entornos desafiantes de aguas cálidas”, afirmó Antal Borcsok, director ejecutivo y cofundador de Tela Marine. “Al compartir esta resiliencia y colaborar a través de las fronteras, estamos brindando al coral cuerno de alce una mejor oportunidad no solo en Honduras, sino en todo el Caribe”.

Este paso histórico cuenta con el apoyo de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC), que reconoce que mezclar estas dos poblaciones de coral refleja procesos naturales en la naturaleza y es fundamental para la supervivencia de las especies.

“Restaurar el coral cuerno de alce de Florida requerirá un esfuerzo coordinado de rescate genético, similar a la exitosa recuperación de la pantera de Florida, combinando colonias heredadas de Florida con colonias foráneas cuidadosamente seleccionadas y genéticamente compatibles del Caribe occidental”, afirmó Mike Tringali, Científico Investigador Principal del FWC. “Los beneficios superan los riesgos genéticos”.

El Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la NOAA proporcionó fondos para la investigación realizada en la Escuela Rosenstiel y el Acuario de Florida.

“La NOAA se enorgulleció de apoyar este trabajo y colaborar con la Universidad de Miami para impulsar tecnologías que fortalezcan la resiliencia de los arrecifes de coral de Florida”, declaró Jennifer Koss, directora del Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la NOAA. “Este esfuerzo surge de un estudio que encargamos a las Academias Nacionales sobre intervenciones en corales, y nos entusiasma ver la rapidez con la que estas innovaciones se están implementando”.

Las colonias parentales restantes en el Acuario de Florida y la Escuela Rosenstiel continúan prosperando, lo que garantiza la capacidad de producir más crías de Flonduran en futuras temporadas de desove, lo que ayuda a reconstruir y fortalecer los arrecifes de coral en todo el Caribe en los años venideros.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login