El presidente de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), Andrew Ferguson, envió cartas a diversas empresas tecnológicas para advertir su obligación por mantener la privacidad y seguridad de los datos, así como no ceder ante la presión de gobiernos extranjeros para debilitar dichas protecciones, ni para ejercer actos de censura contra los ciudadanos estadounidenses.
La Comisión detalla en un comunicado que las cartas se enviaron a empresas que ofrecen computación en la Nube, seguridad de datos, redes sociales, aplicaciones de mensajería y otros servicios, entre ellas: Akamai, Alphabet, Amazon, Apple, Cloudflare, Discord, GoDaddy, Meta, Microsoft, Signal, Snap, Slack y X.
En particular, Ferguson apuntó a ciertas regulaciones fuera de Estados Unidos, como la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea y la Ley de Seguridad en Línea del Reino Unido, como leyes que podrían presionar a empresas estadounidenses “a censurar y debilitar las protecciones de seguridad de datos de los estadounidenses”
Advierte que dichas leyes incentivan a las empresas tecnológicas a censurar la libertad de expresión a nivel mundial, mientras que la Ley de Poderes de Investigación del Reino Unido puede exigir a las empresas que debiliten sus medidas de cifrado para que las autoridades británicas puedan acceder a los datos almacenados por los usuarios.
La carta señala que, si bien las empresas consideran cómo cumplir con las leyes y exigencias extranjeras, aún deben cumplir con la prohibición de la Ley de la FTC contra prácticas injustas y engañosas en el mercado. Por ejemplo, si una empresa promete a los consumidores cifrar o proteger las comunicaciones en línea, pero luego adopta una seguridad más débil en respuesta a las exigencias de un gobierno extranjero, dicha acción podría considerarse una práctica engañosa según la Ley de la FTC.
El ala conservadora de la política estadounidense, ahora en el poder a través de la administración de Donald Trump, ha advertido de forma recurrente sobre posibles actos de censura por parte del sector tecnológico. Este segmento político se ha pronunciado en contra de políticas como DEI –Diversidad, Equidad e Inclusión–, y los puntos de vista llamados “woke”, al considerar que se han utilizado para censurar puntos de vista conservadores.
Al respecto, Ferguson señala que “debido a que las plataformas en línea se han vuelto cruciales para el discurso público, la censura generalizada en línea en los últimos años ha indignado al pueblo estadounidense. No solo se ha censurado y expulsado a estadounidenses de plataformas por expresar opiniones y creencias que no compartía una pequeña élite de Silicon Valley, sino que la administración anterior trabajó activamente para fomentar dicha censura”.
El funcionario parece referirse en específico a la suspensión de las cuentas de Trump en múltiples redes como Facebook, y en su momento Twitter –antes de ser adquirida por Elon Musk–, luego de los acontecimientos ocurridos en el Capitolio estadounidense al 6 de julio de 2021, cuando el presidente acusó que se había cometido un fraude electoral.
A inicios de este año, la FTC lanzó una investigación para determinar si las principales plataformas tecnológicas han cometido actos de censura que afectan a sus usuarios en función de sus afiliaciones o contenido.
“Censurar a los estadounidenses para que cumplan con las leyes, exigencias o exigencias esperadas de una potencia extranjera también puede violar la Sección 5. Los consumidores estadounidenses no esperan razonablemente ser censurados para apaciguar a una potencia extranjera y pueden ser engañados por tales acciones”, advierte Ferguson en la nueva carta enviada a las empresas.
Finalmente, el funcionario hizo un llamado a las tecnológicas para programar una reunión y conversar sobre cómo, ante las presiones de los reguladores globales, cumplirán con sus compromisos de privacidad y seguridad con los consumidores estadounidenses y con sus obligaciones vigentes bajo la ley estadounidense.
El año pasado, Musk protagonizó un conflicto abierto con Thierry Breton, en su momento el comisario europeo de Mercado Interior y Asuntos Digitales, por acusaciones respecto al cumplimiento de la ley europea. La Comisión Europea acusó a Musk de violar la Ley de Servicios Digitales (DSA), incluyendo el uso de “patrones oscuros” relacionados con las insignias azules de verificación pagadas, la falta de transparencia en la publicidad y las restricciones al acceso a los datos para los investigadores.
You must be logged in to post a comment Login