El alcalde de Miami, Francis Suárez, anunció una iniciativa con la intención de atraer inversión extranjera al condado, principalmente de empresarios latinoamericanos. Pero, del lado contrario, en la ciudad, y en todo Florida, se está atacando a los migrantes trabajadores, lo que deja ver una importante brecha según el estatus social.
Y es que una visa EB-5 le otorga la residencia a aquellos extranjeros que invierten cerca US$1’000.0000 y generen empleos en Estados Unidos. Pero aquellos migrantes que ya se encuentran en Florida, y generan riqueza con su trabajo, pagando impuestos y formando parte de la comunidad, están en la mira de las autoridades migratorias.
Para la organización Migration Policy existe una clara contradicción debido a que, dijeron a CNN, en Florida las duras leyes migratorias pueden desalentar no solo a los inversionistas, sino a los trabajadores que cada vez encuentran más dificultades para llevar una vida tranquila en el estado.
De hecho, en 2023 entró en vigor la ley SB 1718 que obliga a las empresas a verificar el estatus migratorio de sus trabajadores y a los hospitales a reportar si sus pacientes son indocumentados y también prohíbe la aceptación de licencias de conducir emitidas por otros estados a inmigrantes ilegales.
Además, las autoridades locales trabajan de la mano con las agencias federales para realizar detenciones de migrantes, muchos de los cuales son llevados al centro conocido como Alligator Alcatraz que ha sido denunciado por malas condiciones y abusos.
Ahora que las autoridades están promoviendo la inversión a través de la visa EB-5, existe una preocupación de que se genere resentimiento entre los residentes locales que percibirán el acceso a beneficios migratorios según su perfil socioeconómico.
Qué es la visa EB-5 que el gobierno de Miami quiere incentivar
Las autoridades de Miami tienen la intención de aumentar la inversión extranjera, principalmente proveniente de Latinoamérica, a través del programa de inmigrantes inversionistas, o visa EB-5.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) esta clasificación tiene el objetivo de estimular la economía estadounidense a través de la creación de empleos por parte de inversionistas extranjeros.
Para aplicar, un extranjero debe invertir alrededor de US$1’000.000 y crear una nueva empresa comercial que genere al menos diez empleos para estadounidenses. A cambio, el inversionista obtiene la residencia permanente o green card.
You must be logged in to post a comment Login